Hylocereus undatus o Selenicereus undatus, también conocida como pitahaya o pitaya o fruta del dragón, es originaria de América Central y México.
Actualmente clasificada como Selenicereus undatus, aunque también se la encuentra bajo el nombre Hylocereus undatus
Es una cactácea profusamente ramificada de hábito hemiepífita o terrestre y puede crecer de forma rastrera o trepadora.
Características de Selenicereus undatus
Cuenta con dos tipos de raíces, unas en el suelo como sostén y receptoras de agua y nutrientes del suelo, y otras raíces aéreas para adherirse a un soporte.
Puede alcanzar los 10 metros.
Los tallos suculentos de color verde son segmentados y pueden medir desde pocos centímetros hasta más de 5 metros en plantas adultas.
Poseen tres caras angulosas con márgenes ondulados que se vuelven córneos con la edad.
Las areolas, separadas entre sí unos 4,5 cm tienen de 1 a 3 espinas de aciculares a subcónicas, de color marrón grisáceo a negro y hasta 1 cm de longitud, aunque normalmente solo de 2 a 4 mm.

Sus flores, de color blanco con tépalos externos verdosos e internos blancos, miden entre 25 y 30 cm de largo. Son fragantes, se abren de noche y duran una sola jornada.
El fruto es una baya de entre 6 a 12 cm de diámetro es rojo con pulpa blanca al madurar. La pulpa es trasparente y contiene numerosas pequeñas semillas negras.
Para cultivar pitaya en maceta deberás conseguir un contenedor lo suficientemente grande para que la planta se desarrolle correctamente.
Al ser una planta tropical requerirá riegos más frecuentes. En primavera y verano deberíamos incrementar la frecuencia. Siempre presta atención de no excederte. El exceso de riego puede ocasionar pudrición y enfermedades fúngicas.
La poda incentiva la ramificación y floración.
Polinización de Selenicereus undatus
Algunas variedades de pitahaya son autoestériles. Cuando se dice que la pitahaya (o fruta del dragón) es autoestéril, significa que no puede polinizarse con su propio polen.
👉 En otras palabras:
- Una flor de pitahaya necesita polen de otra planta genéticamente distinta para poder producir fruto.
- Si la planta es autoestéril, aunque sus flores produzcan polen, ese polen no fecunda sus propios óvulos.
- Por lo tanto, requiere polinización cruzada, ya sea por insectos, murciélagos, polillas nocturnas o incluso mediante polinización manual (transferir polen de una planta distinta con un pincel o hisopo).
⚠️ Importante:
Es recomendable tener al menos dos variedades distintas para asegurar buena polinización y obtener frutos más grandes y abundantes.
No todas las variedades de pitahaya son autoestériles. Algunas son autofértiles (sí pueden producir frutos con su propio polen).
Especie / Variedad | Color de pulpa | Autofértil / Autoestéril | Observaciones |
---|
Hylocereus undatus | Blanca | Autoestéril | Necesita polen de otra especie/variedad para dar fruto. Muy cultivada en América Latina. |
Fotos de Selenicereus undatus



Cómo cultivar pitahaya en maceta
La pitahaya, también conocida como fruta del dragón, es una planta trepadora de la familia de los cactus que se adapta muy bien al cultivo en maceta. Esto la convierte en una excelente opción si no cuentas con mucho espacio o vives en zonas urbanas.
1: Elige la maceta adecuada
- Usa una maceta grande, de al menos 40 a 60 cm de profundidad y 40 cm de diámetro.
- Asegúrate de que tenga buen drenaje, ya que el exceso de agua puede pudrir las raíces.
2: Prepara el sustrato
- Lo ideal es una mezcla ligera y bien aireada. Puedes combinar:
- 40% tierra de jardín,
- 30% arena gruesa o perlita,
- 30% compost o humus de lombriz.
- El pH debe ser ligeramente ácido a neutro (6 – 7).
3: Siembra de la pitahaya en maceta
- Se puede cultivar desde semillas o desde esquejes.
- Los esquejes enraízan más rápido: deja secar el corte unos 3 días antes de plantarlo.
- Planta el esqueje a unos 5–10 cm de profundidad y riega ligeramente.
4: Coloca un tutor
- La pitahaya es una planta trepadora, por lo que necesita apoyo.
- Coloca un tutor de madera, bambú o una estructura de cemento para que crezca hacia arriba.
5: Riego y cuidados
- Riega de forma moderada, dejando secar el sustrato entre riegos.
- No tolera encharcamientos, pero sí necesita humedad constante.
- Colócala en un sitio con buena luz solar, al menos 6 horas al día.
6: Fertilización
- Aplica fertilizante orgánico cada 30 a 40 días durante la época de crecimiento.
- En maceta es recomendable usar fertilizantes líquidos diluidos en el agua de riego.
7: Floración y fructificación
- Dependiendo de la variedad, puede tardar entre 1,5 a 3 años en producir frutos.
- Algunas especies de pitahaya son autofértiles, pero otras son autoestériles y necesitan polinización cruzada. En maceta, si tienes solo una planta autoestéril, deberás polinizar manualmente con otra variedad compatible.
Cómo cuidar la pitahaya
La pitahaya es un cactus tropical que, con los cuidados adecuados, puede darte flores espectaculares y frutos exóticos en pocos años. Aunque es una planta resistente, requiere ciertas atenciones para crecer fuerte y saludable.
1. Luz y ubicación
- Necesita al menos 6 a 8 horas de sol directo al día.
- Si la cultivas en maceta, colócala en un balcón, terraza o jardín soleado.
- En zonas muy calurosas, un poco de sombra ligera en las horas más intensas ayuda a protegerla.
2. Riego
- Aunque es un cactus, la pitahaya requiere más agua que otras especies.
- Riega de forma regular pero sin encharcar, dejando que el sustrato se seque entre riegos.
- En invierno, reduce el riego para evitar pudriciones.
3. Sustrato y drenaje
- Prefiere un sustrato ligero, arenoso y bien aireado.
- Un exceso de humedad puede dañar sus raíces, por lo que es fundamental contar con un buen drenaje.
4. Fertilización
- Aplica fertilizantes orgánicos como compost o humus de lombriz cada 30-40 días durante la temporada de crecimiento.
- También puedes usar fertilizantes líquidos ricos en fósforo y potasio, que estimulan la floración y fructificación.
5. Tutor y poda
- La pitahaya es una planta trepadora, necesita un tutor o estructura para sostenerse.
- Realiza podas ligeras para eliminar tallos débiles y guiar el crecimiento hacia el tutor.
6. Polinización
- Algunas variedades son autofértiles y no necesitan polinización cruzada.
- Otras son autoestériles y requieren polinización manual o la presencia de otra planta compatible.
- Las flores abren de noche y duran solo unas horas, por lo que la polinización debe hacerse en ese período.
7. Protección contra plagas
- Aunque es resistente, puede verse afectada por cochinillas, ácaros o pulgones.
- Mantén la planta aireada y aplica jabón potásico o aceite de neem en caso de infestaciones.
Cómo reproducir la pitahaya
La pitahaya se puede reproducir de dos maneras principales: por semillas o por esquejes de tallo. Cada método tiene sus ventajas, aunque el más usado y rápido es la reproducción por esquejes.
1. Reproducción por semillas
- Extrae las semillas de un fruto maduro y lávalas bien para quitar restos de pulpa.
- Siémbralas en un sustrato ligero y con buen drenaje.
- Mantén la humedad constante sin encharcar.
- La germinación puede tardar entre 2 y 4 semanas.
- Este método es más lento y las plantas pueden tardar hasta 5 a 7 años en dar frutos.
2. Reproducción por esquejes de tallo
Es el método más recomendado por su rapidez y efectividad.
- Corta un tallo sano de unos 20 a 30 cm de largo.
- Déjalo secar en un lugar sombreado durante 5 a 7 días, para que cicatrice la herida y evitar pudriciones.
- Planta el esqueje en una maceta o directamente en el suelo con sustrato arenoso y bien drenado.
- Riégalo ligeramente hasta que empiece a desarrollar raíces (aprox. en 3 a 6 semanas).
- Con este método, la planta puede comenzar a fructificar en 2 a 3 años.
3. Consejos para una mejor reproducción
- Utiliza siempre tallos vigorosos y sin plagas.
- No expongas los esquejes recién plantados a sol directo intenso.
- Aplica un poco de enraizante natural (como canela en polvo o aloe vera) en la base del corte para favorecer el desarrollo radicular.
Si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. De este modo mas personas conocerán sobre los cuidados y reproducción de Selenicereus undatus.
Quieres mas información sobre cactus y suculentas? puedes ingresar en el siguiente enlace: Cactus y Suculentas