Echeveria atropurpurea es una vistosa suculenta de la familia Crassulaceae originaria de Veracruz (México).
En su hábitat natural la encontramos en bosques caducifolios tropicales.
Esta especie está amenazada por la reducción de cantidad ejemplares que podemos encontrar en la naturaleza.
El nombre del atropurpurea deriva del latín atro-purpureus que significa “púrpura oscuro” por el color púrpura que presentan sus hojas y brácteas.
Posee tallos cortos y robustos de 10 a 15 cm de altura por 2 cm de diámetro.
Sus hojas de color marrón rojizo son oblongo-oblanceoladas profundamente acanaladas con ápice agudo. Miden generalmente de 10 a 12 cm de largo por 4 a 5 cm de ancho. Las hojas se agrupan en rosetas de 20 cm de diámetro aunque podríamos encontrarla en rosetas de 40 cm de diámetro.
Los colores de su follaje se vuelven más intensos en invierno.
Las flores son de color rojo brillante con una corola pentagonal de poco mas de 1 cm de largo y aparecen en tallos erectos de 30 cm. Florece generalmente en invierno.
Es una especie policárpica por lo que puede producir flores varias veces durante toda su vida.
Su temporada de crecimiento se produce en verano.
Fotos de Echeveria atropurpurea



Cuidados de Echeveria atropurpurea
☀️ Iluminación
Cuanto más luz reciba mas acentuados serán sus colores y forma.
🌡️ Temperatura
Puede tolerar heladas ligeras, pero es mejor que durante el invierno las temperaturas se encuentren por encima de los 5° C.
💧 Riego
Nunca debemos dejar que el agua se asiente en la roseta.
Puede tolerar períodos de sequía.
En invierno deberemos disminuir los riegos para evitar la humedad excesiva.
En verano es su temporada de crecimiento por lo que deberemos incrementar los riegos.
Sustrato
Necesitaremos un sustrato muy poroso que drene rápidamente.
Plagas y enfermedades de Echeveria atropurpurea
Suele ser atacada por pulgones en su etapa de floración. Otra plaga que puede atacarla es la cochinilla.
Mantenimiento de Echeveria atropurpurea
Retira las hojas muertas que aparezcan en la base de la roseta. Estas hojas acumulan la humedad y sirven como refugio a las plagas.
Si necesitamos trasplantarla lo ideal es hacerlo durante una estación cálida. Para trasplantarla deberemos asegurarnos que el sustrato se encuentre totalmente seco. retiraremos la planta de la maceta quitando el sustrato viejo de las raíces. En la operación podemos eliminar las raíces que se encuentren en mal estado. Si al trasplantar realizamos algún corte o lastimadura deberemos aplicar azufre o canela en polvo.
Es conveniente trasplantarla cada dos años.
Reproducción de Echeveria atropurpurea
Podemos reproducirla por hojas o brácteas del tallo floral. No es una de las echeverias que poseen gran índice de reproducción mediante hojas por lo que seguramente deberás realizar varios intentos para tener éxito.
También podemos reproducirla mediante sus semillas que son de color marrón oscuro.
Si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. De este modo mas personas conocerán sobre los cuidados y reproducción de Echeveria atropurpurea.
Quieres mas información sobre cactus y suculentas? puedes ingresar en el siguiente enlace: Cactus y Suculentas